
Don Luis Felipe Aquino, además de ser un gran ejemplo como esposo y padre de familia, es una eminencia en asuntos turísticos, este polifacético mentor se define como una persona sumamente respetuosa y honrada la cual tiene una gran visión en el desarrollo del turismo nacional y la juventud dominicana.
Su trayectoria se sustenta en sus primeros años de estudios de medicina, en Cádiz España, pasado a posteriori al turismo. Se caracterizó como un viajero empedernido por toda España, Portugal, Suiza, Bélgica, Holanda, Estados Unidos, Canadá y Puerto Rico.
Realizo sus estudios de administración turística y hotelera, especialidad en organización, planificación y ventas del turismo y Máster en Dirección y Gestión de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Se ha dedicado con pasión al área del turismo, ocupando diferentes posiciones, gerenciales de la hotelería, en la restauración, en el Sector Viajes y en el Ministerio de Turismo. Ha impartido docencia en varias universidades, actualmente es el Decano de Turismo en la Universidad APEC, Presidente de la Bolsa Turística del Caribe | BTC y pasado presidente de la Confederación Organizaciones Turísticas de la América Latina | COTAL.
¿En lo personal, cual es la enseñanza siempre le ha inculcado a su familia?
Desde niño nos inculcaron valores y principios éticos y espirituales. La sencillez en el proceder, educación, respeto y responsabilidad, el sentido de la justicia y la equidad, la bondad y solidaridad con nuestros congéneres.
Nos enseñaron siempre con ejemplo, esos principios, que forman parte integral del ser humano y que constituyen lo más preciado de nuestro ser.
¿Qué nos dice de su esposa?
Mi esposa, Luisa, es una gran mujer, inteligente, innovadora y emprendedora por excelencia. Humana, de gran corazón, justa, solidaria y amiga. La sinceridad, la objetividad, la firmeza y la franqueza son parte inherente a su personalidad. Sus ojos reflejan la nobleza y la dulzura de un gran ser humano.
¿Sobre la escuela de turismo y gastronomía de APEC, cual es el legado principal que buscan fomentar en cada estudiante?
La escuela de turismo de Unapec, imparte la carrera de Administración Turística y Hotelera, sustentada en los valores éticos, en la eficacia como actitud de desempeño, en una cultura de calidad y de liderazgo, con formación integral de conciencia y sensibilidad medioambiental y responsabilidad social. El desarrollo de las habilidades, destrezas y las técnicas adquiridas permite la salida de un egresado con las competencias y el reconocimiento para un excelente desempeño en el campo profesional.
¿Cuáles son las principales técnicas y de estudio que utilizan?
Unapec está enmarcada en una reforma del currículo por alineamiento constructivo y el desarrollo de las competencias. La Licenciatura en Administración Turística y Hotelera, presenta dos menciones, Menciones en Gerencia de Servicios y Banquetes y Gerencia de Marketing y Servicios. Las asignaturas perfiles realizan las prácticas de campo, la pasantía general y especifica cada una son obligatorias para familiarizar al estudiante a su arduo desempeño en el campo laboral. El dominio del idioma inglés y un adicional son fundamentales y obligatorios para graduación.

¿Con que tipo de sistemas trabaja la escuela de Administración Turística Hotelera de APEC? El software navihotel, Sistema de operaciones computarizadas, se imparten en aulas informatizadas, el sistema SABRE, es un valor agregado al conocimiento técnico. La carrera de Turismo está acreditada por la ABSP de U.S.A. en calidad.
¿Cómo ve la preparación de los profesionales de la gastronomía dominicana?
Cada vez hay más exigencias en la preparación y la formación de los estudiantes que cursan la carrera de Administración Turística y Hotelera. UNAPEC, cuenta con las instalaciones, las infraestructuras y el cuerpo docente especializado para esa formación integral que requiere el sector de servicios. Realiza anualmente un Festival Gastronómico interuniversitario, donde compiten los estudiantes de hotelería de las diferentes universidades, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos y demostrando sus habilidades técnicas, destrezas y la creatividad en el arte culinario. Se ha fortalecido el área de la restauración con la impartición de un curso de expertos en arte culinario con 136 horas de clases y con la certificación serfsave de USA en higiene y manipulación de alimentos como valor agregado al futuro profesional de la cocina.
¿Cómo ve el crecimiento de la gastronomía dominicana?
La gastronomía dominicana en sus inicios fue una fusión de la española, la indígena y africana, enriquecida en los siglos XIX y XX por las diferentes migraciones árabes, ingleses, franceses, italianos, chinos y otros.
La cocina dominicana se ha definido en los últimos años, como el resultado de una fusión, la cual se está poniendo en valor con la creatividad y la pasión de varias instituciones y de chefs dominicanos.
¿Cómo visualiza la cocina dominicana en cinco años más?
La cocina dominicana llegara a adquirir un reconocimiento a nivel de las cocinas regionales por la riqueza de las diferentes culturas que la componen, existe una tendencia a poner en valor nuestra gastronomía, que es una de las más variadas de la región caribeña, y de hecho, ya existen una variedad de restaurantes especializados en la cocina dominicana, El Conuco, Adrian Tropical, está Travesías, El Higüero, El Casabe, entre otros.
En la realización del I Foro de la gastronomía dominicana, presente una recomendación para que el Ministerio de Turismo establezca que cada restaurante del país incluya en su menú cinco platillos de la cocina dominicana, para conocimiento, puesta en valor y la oportunidad de los comensales de disfrutarla.
¿Cómo ve el crecimiento del turismo dominicano a nivel hotelero y de atractivos turísticos? El turismo dominicano sigue “in cresendo”, más de 5.6 millones de turistas arribaron a nuestro país en el año 2014, el crecimiento sostenible es de un 4% a un 5% anual, el aumento del turismo de cruceros y la mejora de la oferta del “All Inclusive” y el desarrollo de los Hoteles Boutique, para un turismo de calidad.

¿Cómo evalúa la gestión de los diferentes clúster turísticos?
Los clústeres turísticos se han constituido en los entres más propicios para la gestión de las actividad turística al integrar a los sectores públicos y privados vinculantes de manera directa e indirecta con el turismo orientados en base a su esfuerzo conjunto al logro del ordenamiento y desarrollo de un turismo sostenible en las diferentes regiones del país.
Existen más de 12 clústeres turísticos aglutinados en el consorcio dominicano de competitividad turística, cual establece las políticas de desarrollo y proyectos integrales.
Realizaran una excelente gestión de desarrollo y tarea de conciencia de la importancia de la actividad turística con sus consiguientes impactos socio económico y cultural.
¿Cómo evalúa el trabajo del ministerio de turismo en los últimos cuatro años?
El ministerio de turismo ha realizado una excelente labor en el mejoramiento de las infraestructuras del país, carreteras, hacia las zonas turísticas, los puertos de cruceros y el aumento de la oferta aeroportuaria. Las campañas de procreación turísticas con el apoyo de la OPT. La política de cielo abiertos con las aperturas de nuevas líneas aéreas, mejorando la conectividad, la remodelación de la ciudad colonial, entre otros, son logros que nos sitúan, en un destino apetecible.
¿Que considera hace falta para que el turismo dominicano se siga fortaleciendo?
Principalmente seguir establecidos los esfuerzos en el mejoramiento de nuestros recursos humanos, con una capacitación y formación de actitudes orientando a la atención y a la hospitalidad con el mayor dominio en la ética, para fortalecer la calidad.
¿Cuál es la clave para mantener un turismo sostenible? La clave fundamental es que las entidades públicas competentes vinculadas directamente a los recursos medioambientales apliquen las normas y leyes y que una concesión multidisciplinaria, Obras Públicas, Ministerio de Turismo, cultura e instituciones del sector privado que vigilen y protejan nuestros recursos para la aplicación de la ley.
¿En qué lugar se posiciona República Dominicana a nivel turístico? La República Dominicana es el país de América Latina y el Caribe en mayor volumen de recepción de visitantes, su localización estratégica y sus virtudes geográficas naturales, históricas y culturales, con el calor de su gente, se constituye en un destino para todos.