La actividad, organizada por ProChile, reunió a 372 empresas -155 importadoras y 217 exportadoras-y generó más de 600 reuniones
Santo domingo, lunes 20 de julio.- Con excelentes proyecciones de negocios el e-NCUENTRO DE NEGOCIOS Centroamérica & Caribe, que organiza ProChile en conjunto con el BID y su plataforma ConnectAmericas.
“Estamos muy contentos con los resultados del e-NCUENTRO. Se llevaron a cabo 630 reuniones virtuales, lo que habla del interés de exportadores e importadores para llevar adelante las negociaciones, adaptándose a las nuevas tecnologías y salvando cualquier inconveniente técnico o imprevistos de última hora”, dice Liz Rivas, Directora de ProChile en la República Dominicana.
En cuanto a mercados, Guatemala lidera el listado de reuniones realizadas con 284 citas, después sigue Costa Rica con 163, Panamá con 68, Honduras con 56, República Dominicana con 50, El Salvador y Nicaragua con 5. A este número se deben sumar más reuniones realizadas a través de Zoom y otras plataformas similares.
“Es una satisfacción poder contribuir a los negocios internacionales con actividades concretas que entregan oportunidades para todos los participantes del e-ncuentro. Como muchos, nos estamos adaptando a la nueva realidad y estas ruedas virtuales definitivamente son una herramienta muy eficiente”, agrega Rivas.
Las actividades del encuentro se complementan con la realización de cuatro talleres de capacitación que han permitido conocer y valorar el enorme potencial que representa Centroamérica y Caribe: Taller sobre “Logística Portuaria y de Zona Franca” a cargo de Emmanuel Coss Quezada, Comercial Analyst – Commercial, DP World – Puerto Caucedo y Gisela Álvarez de Porras Ex Ministra de Comercio y especialista en Zonas Francas; Taller sobre “Aspectos Regulatorios para el Ingreso de Empresas Chilenas A CENTROAMÉRICA Y CARIBE” a cargo de Nassar y Abogados de Centroamérica y Garrigó Abogados de República Dominicana; Taller sobre la “Industria del Café” a cargo de César Ros, presidente del Clúster Nacional del Café Dominicano, Speciality Coffee Assn y catador de café y “Taller sobre Vinos” destacando las características y atributos del vino chileno a cargo de Nicolás Farías, ingeniero agrónomo y enólogo de Viña Undurraga
La voz de las empresas participantes
Por parte de los importadores, la guatemalteca Vera Pierri dice que “hay mucha apertura y disposición a enviar muestras para evaluar qué aceptación tiene el producto. Estamos muy interesados en vinos y productos en base a quinoa. Aún no hemos trabajado con productos chilenos, pero por lo que vi en los catálogos se ve bastante bien, se trata de productos diferentes a lo que hay acá. Con Australia debemos esperar hasta tres meses desde que enviamos la orden de compra hasta que tenemos el producto en la bodega. En el caso chileno, ese tiempo se reduciría sólo a un mes, por lo que es muy interesante”, comenta.
Daniel Mencos, CEO de Productos Riquísima de Guatemala, señala que “el encuentro está muy bien organizado y la plataforma es muy práctica de utilizar. Realizar negocios de manera virtual está excelente, ya que reduce costos en todo sentido. Mi perspectiva sobre la forma de realizar negocios en esta época ha cambiado mucho, ya que nos vimos obligados a cambiar las plataformas y métodos de negociación. En ese sentido, contar con la ayuda de ProChile para buscar empresas confiables nos da un buen respaldo”.
“Veo potencial con las empresas chilenas. Antes sólo miraba productos de Norteamérica y asiáticos, pero la oferta chilena es muy buena, con precios accesibles y competitivos”, agrega Mencos.
Jonathan Valle, Socio de OVM Consulting de Republica Dominicana, señala que “ hemos tenido una muy grata experiencia realizando estas reuniones que nos permitirán establecer y estrechar relaciones con exportadores de Chile, agradecemos la iniciativa de Prochile para llevar a cabo estas reuniones virtuales y la plataforma que han utilizado ha funcionado de manera excepcional en todas las reuniones, y todos los meeting. Hoy día estas iniciativas se valora mucho, ya que en estos tiempos es complejo poder reunirse físicamente, esperamos esta iniciativas se sigan impulsando en la Región”.
En el caso de las empresas nacionales, Joaquín Molina, export manager de Madimex, dice que “la organización ha funcionado muy bien. El tema tecnológico no ha sido una barrera porque los productos forestales tienen una descripción muy detallada, un estándar bien definido y todos sabemos perfectamente de lo que estamos hablando. Además, tenemos muy claro lo que busca el comprador centroamericano así es que esperamos avanzar en las negociaciones”.
“En Centroamérica se valora mucho que la industria chilena esté bien montada, que haya trazabilidad, que sepamos secar, aserrar y después exportar”, agrega Molina.
Natalia Piña, bussines development manager Caricam-Mexico de Fruselva América, coincide y dice que “la plataforma es súper amigable y no hemos tenido ningún inconveniente tecnológico. El balance es muy positivo, ha sido una semana muy productiva no sólo por las reuniones, sino por los talleres también”.